La tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumo correspondiente al mes de marzo ha ascendido al 2,4%. Por su parte la subyacente ha quedado en el 2,3%, y el Armonizado (IPCA) registra un 2,6%. En general se observa un leve descenso del IPC desde comienzo del año gracias al relativo buen comportamiento de los precios de carburantes y lubricantes, y de los alimentos frescos. Así la tasa interanual ha descendido desde el 2,7% de enero al 2,4% del mes en curso. La subyacente por su parte se mantiene en un nivel alto en comparación con el mismo período del 2012, comenzando el año en el 2,2% y registrando en marzo un 2,3% de aumento. Por su parte el armonizado nacional continua presentando un diferencial de 0,9 puntos respecto al de la zona euro, que desde septiembre de 2012 pasó a registrar un diferencial positivo permanente respecto a los principales socios comerciales europeos, lo que viene a suponer una pérdida relativa de competitividad respecto a estos.
Por sectores, los que aportan menor presión a los precios han sido transportes, gracias a la bajada de los carburantes, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, a causa del descenso de precios del pescado fresco, carne de ave y huevos. Dentro de las partidas que añaden presión se encuentra el de medicina (12,9% interanual), Vivienda (4,0%), enseñanza (10,4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,1%) ,y ocio y cultura (2,3%). En el gráfico adjunto podemos ver el comportamiento del índice de transporte respecto al general, y como los precios de los combustibles ejerce una influencia importante sobre el nivel general de precios. La crisis de 2008 provocó un descenso del precio del barril de petróleo debido a las dudas sobre el crecimiento mundial. Una vez que se constató que la economía mundial seguiría creciendo de manera sostenible gracias a los países emergentes, los precios volvieron a escalar y a tensionar el nivel de precios general de la economía española.