jueves, 25 de abril de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA). 1º Trimestre

El número de parados ha aumentado en 237.400 personas en el primer trimestre del año según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística. La tasa de desempleo se sitúa pues en el 27,16% de la población activa. Por su parte, el número de ocupados baja en 322.300 personas, situando el número total de personas trabajando en 16.634.700, lo que supone un descenso trimestral del -1,90%. La disminución del número de ocupados en el sector privado ha sido de 251.000 personas, mientras que en el sector público es de 71.400 ocupados. Por tipos de contrato, los indefinidos cayeron en 118.400, mientras que los temporales lo hacen en 194.400 contratos. Si tenemos en cuenta el sexo, el mayor descenso está entre los hombres que dejaron de trabajar que ascendió a 199.500, mientras que las mujeres lo hicieron en 122.800.  Por nacionalidad, los españoles registran una disminución de 218.700 nacionales, mientras que los extranjeros redujeron su ocupación en 103.600 personas.

Por sectores, el número de ocupados desciende en 170.500 personas en servicios, mientras que en la industria lo hizo en 66.800 y la agricultura en 60.900 trabajadores. Por su parte la construcción registró un descenso de 24.200 ocupados. Destacar el aumento del número de personas ocupadas a tiempo parcial que lo hace en 63.000, mientras que por el lado del empleo a tiempo completo, este desciende en 385.300 personas. Por regiones, todas presentan reducción trimestral del número de ocupados, destacando los descensos en Andalucía (57.100), Cataluña (35.700) y Aragón (35.200). Si la tasa media de variación trimestral del conjunto del país ha sido del-1,90%, las comunidades de Madrid (-0,48), Asturias (-1,23), Canarias (-1,27%), Cataluña (-1,27%), País Vasco (-1,45%), Comunidad Valenciana (-1,52% y Murcia (-1,63%) han tenido mejor comportamiento relativo.

miércoles, 24 de abril de 2013

Índice de Precios al Consumo. Marzo 2013

La tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumo correspondiente al mes de marzo ha ascendido al 2,4%. Por su parte la subyacente ha quedado en el 2,3%, y el Armonizado (IPCA) registra un 2,6%. En general se observa un leve descenso del IPC desde comienzo del año gracias al relativo buen comportamiento de los precios de carburantes y lubricantes, y de los alimentos frescos. Así la tasa interanual ha descendido desde el 2,7% de enero al 2,4% del mes en curso. La subyacente por su parte se mantiene en un nivel alto en comparación con el mismo período del 2012, comenzando el año en el 2,2% y registrando en marzo un 2,3% de aumento. Por su parte el armonizado nacional continua presentando un diferencial de 0,9 puntos respecto al de la zona euro, que desde septiembre de 2012 pasó a registrar un diferencial positivo permanente respecto a los principales socios comerciales europeos, lo que viene a suponer una pérdida relativa de competitividad respecto a estos.

Por sectores, los que aportan menor presión a los precios han sido transportes, gracias a la bajada de los carburantes, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, a causa del descenso de precios del pescado fresco, carne de ave y huevos. Dentro de las partidas que añaden presión se encuentra el de medicina (12,9% interanual), Vivienda (4,0%), enseñanza (10,4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,1%) ,y ocio y cultura (2,3%). En el gráfico adjunto podemos ver el comportamiento del índice de transporte respecto al general, y como los precios de los combustibles ejerce una influencia importante sobre el nivel general de precios. La crisis de 2008 provocó un descenso del precio del barril de petróleo debido a las dudas sobre el crecimiento mundial. Una vez que se constató que la economía mundial seguiría creciendo de manera sostenible gracias a los países emergentes, los precios volvieron a escalar y a tensionar el nivel de precios general de la economía española.

Por comunidades autónomas destacar Cantabria (3,3%), Cataluña (3,0%), Baleares (2,6%) y Murcia (2,6%) que registran tasas de crecimiento de precios superior a la media nacional. Por su parte, Castilla y León (2,4%), Galicia (2,4%), Madrid (2,4%), Navarra (2,4%) y País Vasco (2,4%) presentan la misma tasa interanual que la del conjunto del estado. A su vez Aragón (2,3%), Asturias (2,3%), Comunidad Valenciana (2,3%), Extremadura (2,3%), Andalucía (2,2%), Castilla-La Mancha (2,2%), La Rioja (1,8%). Ceuta (1,3%) y Melilla (0,9%) representan el grupo de regiones con registros relativamente mejores que el general del país. Dentro de este último grupo se encuentran aquellas comunidades que están sufriendo con mayor intensidad la crisis económica. Como se puede ver en el gráfico el caso de Andalucía presenta una media de 0,3 puntos de diferencia respecto al crecimiento general de precios durante el último año.

jueves, 11 de abril de 2013

Índice de producción industrial. Feb 2013

El índice de producción industrial de febrero ha registrado un descenso interanual del -8,5%, lo que representa un deterioro de más de cinco puntos respecto al mes anterior. Se ha producido un descenso general en todos los sectores industriales, destacando el de Bienes intermedios que ha descendido un -10,5% y el de bienes de equipo que lo ha hecho un -7,8%. Los bienes de consumo no duradero ha registrado una caída del -5,9%. Los datos continúan siendo preocupantes, ya que mientras la producción industrial siga descendiendo y la confianza empresarial sea escasa, no habrá inversión ni tampoco aumento de empleo, algo que necesita nuestra economía de forma urgente. En concreto, si mirásemos los datos del mes de febrero de los últimos cinco años, en 2013 sería el único en el que registra un dato negativo mensual, algo que refleja el impacto tan fuerte que la reducción del gasto público está teniendo en la economía en general, y que no se ve compensado con la salida al exterior de las empresas.

En el cuadro siguiente podemos observar el comportamiento de los distintos sectores industriales que componen el índice. Destacar el -11,3% del sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, el -15,4% en la industria textil, y el -16,1% en la industria relacionada con la fabricación de vehículos de transporte.